COMUNICACIÓN POPULAR
Identidad Local
Participación Comunitaria
Voluntariado
Autogestión
"Si tu vecino tiene hambre,
dale un pescado pero si verdaderamente lo quieres ayudar,
enséñale a pescar"
INTRODUCCIÓN
"En las últimas décadas en América Latina es mucho lo que se ha dicho y escrito sobre Educación
Popular. Reconocemos como tal y adoptamos como metodología (...) la que definiera el educador Paulo Freire"
Con éstas palabras comenzaba el marco político y metodológico del Plan de Promoción Social II Ruta 5 - documento que ha guiado la práctica de nuestras
organizaciones durante este período. En Paulo Freire se encontró no sólo la referencia teórica para el accionar sinó el ejemplo, la práctica, la experiencia a imitar, con creatividad, teniendo en cuenta las
identidades locales, las historias personales, el caudal cultural de los sectores populares.
es así que los fundadores de la organización entendieron y transmitieron a los diversos equipos (directivos, educativos, administrativos, de apoyo) la concepción
de educación como "praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo"
Una praxis que "sólo es auténticamente humanista, en la medida en que promueve la integración del individuo a su realidad nacional; en la medida en que le
pierde miedo a la libertad; en la medida en que puede crear en el educando un proceso de recreación, de búsqueda, de independencia y a la vez, de solidaridad"
Este proceso educativo que bien se puede afirmar es sinónimo de concientización "significa un despertar de la conciencia, un cambio de mentalidad que implica
comprender realista y correctamente la ubicación de uno, en la naturaleza y la sociedad; la capacidad de analizar críticamente sus causas y consecuencias y establecer comparaciones con otras situaciones y
posibilidades; y una acción eficaz y transformadora"
El desafío no consiste en dejar de hablar de Educación Popular cuando estamos de acuerdo que ésta se encuentra en crisis y que la crisis trasciende las fronteras
nacionales y regionales; tampoco consiste en dejar de hablar de Educación Popular porque es un término cargado de connotaciones que pudieran hacer referencia a modelos obsoletos o conflictivos; el desafío consiste
en volver a las fuentes, en recuperar y sistematizar los aprendizajes y en reformular el contenido político y metodológico: crear y recrear el conocimiento , para penetrar y trascender nuestros planes,
programas y proyectos organizacionales.